Fuente: BBC

Lo que suceda en Estados Unidos y China tendrá consecuencias económicas para América Latina.
Los mayores socios comerciales de América Latina son Estados Unidos y China. En consecuencia, las decisiones tomadas en Washington o Beijing tienen consecuencias a miles de kilómetros de distancia.
Este año, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, la mayor incertidumbre económica en América Latina parece provenir de Estados Unidos. ¿Impondrían aranceles a productos provenientes de México? ¿Habrá una nueva guerra comercial con China? ¿Deportará a millones de inmigrantes hispanos indocumentados? Éstas son algunas de sus promesas, pero no está claro si realmente las cumplirá ni cuán extensas serán. Otra gran incertidumbre es qué pasará con la desaceleración en China, uno de los mayores compradores de materias primas del mundo.
Y dentro de los países también hay grandes incógnitas, como los resultados del experimento económico de Javier Milley en Argentina, o la forma en que se dirige el gobierno de Claudia Scheinbaum en México en su primer año en el poder. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) predice que América Latina crecerá un modesto 2,5% en 2025, los datos muestran que la inflación en la región está disminuyendo gradualmente desde los asombrosos niveles que alcanzó después de la pandemia.
En términos de elecciones presidenciales, las principales economías no acudirán a las urnas este año, pero Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras participarán en elecciones que merecen consideración dado su impacto potencial en las perspectivas económicas. Aquí presentamos tres temas clave que marcarán el panorama económico de América Latina en 2025.
Lee la nota completa aquí.